• Alexander Sutulov
  • View Portfolio
  •  
  • Image 11 of 32
  • Added 05 Aug 2005
  • 474 Views
  • 1 Comment
  •  
  • Share This Image On...
Pre Colombian Chile / Chilean Mining Mural

Considering the allegorical aspect of the historical section, the artist main focus was based on the thesis of Chile as a mining culture and furthermore, the preponderate role of copper as the emblematic metal which over the centuries made Chile the first producer of copper in the world. Aside from the fact that Chilean geography constitutes the largest copper reserves in the world, a rich Andean culture developed more than 3.000 years ago where the attributions to metals such as gold, silver, tin and copper and its different alloys predetermined a Bronze Age which prolonged until the arrival of the Spanish Conquistador. Contrary to occidental culture which anticipated the Iron Age do primarily to conquest and warfare, Pre Hispanic societal structures emphasized primordially religious attributes to the production of metal artefacts. In this respect, the more complex metallurgy which originated with copper during the Initial Period (2000-900 B.C.) where its oldest foundings is a ceremonial centre in the Lurín Valley, near Lima, Peru, perpetuated a series of elaborate metal manufactures which disseminated throughout South America. As we may observe the central figure is an Andean miner who is surrounded by distinctive copper and copper alloyed ceremonial mask (Moche 100-800 A.D., Aguada-Ambato 450-900 A.D., Sicán-Lambayeque 750-1350 A.D., Chimú 1100-1430 A.D. and Santa María 900-1430 A.D.). Faces which serendipitously glance at a future beyond our immediate reality, the closure of a great circle which today celebrates the heritage of our ancestors. Mural Histórico, Sección Mundo Precolombino 2.05 MT x 3.15 MT Tomando en consideración el aspecto alegórico de la porción histórica del mural, el enfoque principal del artista fue basado en la tesis de Chile como cultura minera. Para ello se consideró el cobre como el metal emblemático que hizo a Chile a través de los siglos como el primer productor del metal rojo en el mundo. Más allá de pensar que la geografía chilena constituye las reservas cupríferas más grandes del mundo, una rica cultura Andina germinó hace más de 4.000 años atrás donde el uso de metales como el oro, la plata, el cobre y el estaño, predeterminó una era del bronce que perduró hasta la conquista española. Contrario a la cultura occidental que anticipó la era del hierro debido principalmente a la conquista y actividad bélica, la estructura societal de la cultura prehispánica enfatizó en la producción de artefactos metálicos atribuciones de orden místico y significación religiosa. En este sentido, el desarrollo de una metalurgia más compleja en torno al cobre donde sus primeros hallazgos fueron encontrados en un centro ceremonial en el valle de Lurín cerca de Lima, Perú correspondiente al Periodo Inicial (2000-900 A.C.), perpetuó una serie de elaboradas manufacturas metálicas que se propagaron a lo largo y ancho del mundo andino. La composición central corresponde a la imagen de un minero andino rodeado de artefactos y máscaras ceremoniales elaboradas en cobre. Es así como podemos identificar en la figura facetada, una máscara Moche 100-800 d.C. cuya mirada se extiende más allá de nuestra realidad inmediata, una figura totémica (Vaso kero, Chimú 1100-1430 d.C.) en el panel izquierdo, que concierne el cierre de un gran círculo que hoy día se celebra como herencia ancestral. Continuo a la imagen del minero, observamos un molde de arcilla donde se utilizaba el método de colada por cera perdida para la elaboración de objetos ornamentales como la vasija que se aprecia en la parte inferior. Figuras y objetos ceremoniales como las hachas de cobre que aparecen en el fondo (Hacha Aguada-Ambato 450-900 d.C. y Hacha Santa María 900-1430 d.C.) son un testimonio de los antiguos metalurgistas andinos que hacían una suerte de intermediarios entre lo humano y sus deidades. Esta particular función donde lo práctico era asociado a lo esotérico constituía una iconografía altamente detallada donde el cobre ofrecía la plasticidad necesaria para expresar desde lo simbólico, los valores intrínsecos asociados al metal.

1 Comment

Anonymous Guest

Lawrence Hickman 06 Aug 2005

great composition and intresting work stlye very awsome